Salida

Salir bien y llegar primero a la boya de barlovento es fundamental para el éxito de la regata. Recuperarse de una mala salida es difícil porque si se sale pronto hay que dar una vuelta al barco del comité y si se sale tarde recibimos los vientos sucios de los que salieron antes.  Nunca es fácil salir y solo con mucha práctica logra hacerse bien. Aun así los buenos regatistas fallan una de cada diez salidas cruzando la línea antes de tiempo. Pero si se está verde en salidas, es usual imitar a un barco campeón, con experiencia y observar sus movimientos.

Las variables que hay que tener presente son:

  • Dirección y velocidad del viento (Flojo, de 6 a 8 nudos. Medio, de 9 a 14 nudos y fuerte de más de 14 nudos).
  • Dirección e intensidad de corriente.
  • Lado favorecido.
  • Largo de la línea.
  • Banderas del Comité.
  • Tamaño de la flota.

Dependiendo del Reglamento de Regatas en vigor y de las Instrucciones de la regata las señales de salida pueden ser las de Atención, Preparación, Un Minuto y Salida. Pero siempre hay el aviso de un minuto antes de la salida. Además puede haber distintas salidas según el tipo de barco, y se identifican por la bandera asignada en las Instrucciones. La clave es haber decidido toda la táctica para salir en las siguientes condiciones:

  • Lo más cerca posible de la línea de salida al sonar la señal correspondiente  al arriar el Comité la bandera de la clase.
  • Tener el viento limpio
  • No cometer ninguna infracción, ni permitir en lo posible que otros la cometan con nosotros.
  • No tener barcos a sotavento
  • Estar amurados a estribor si la estrategia lo dicta

Los métodos de salida

Cruzar la línea de salida justo después de la señal quiere decir que vamos en cabeza y que no tenemos barcos por delante, viento limpio. Empezamos bien. Hay que tener en cuenta que gran parte de la flota espera cerca de la línea, sin avanzar, desventados. Además de producir gran cantidad de viento sucio, “atascan” la salida. Por eso es buena idea que nos alejemos un poco para encontrar viento limpio, acelerar y adelantar a la flota, aunque a veces es más fácil decirlo que hacerlo.

Existen métodos reconocidos para llegar exactamente a la salida cuando queramos y con velocidad. Veamos sus ventajas, inconvenientes y algún truquillo.

Través arriba y abajo.

Se trata simplemente de correr con el viento de través la línea de salida o su prolongación. Primero alejándonos un minuto y cuando suena la señal de que falta un minuto regresar también al través.

Ventaja: Es un sistema simple.

Inconvenientes: Esta aproximación crea un atasco de barcos en la boya o barco del comité y es difícil salir, teniendo que frenar el barco.

Trucos: Hay que estar cerca de la línea con viento limpio y haber creado un espacio para que podamos acelerar. Evitar los barcos a barlovento que nos quitan aire y los de sotavento nos pueden echar fuera de la línea, por lo que nuestro espacio es vital.

Triángulo de esloras (de Commette)

Se trata de hacer un alejamiento de la línea de 4 esloras en empopada y cuando falte un minuto dar la vuelta e ir a un punto de la línea que esté 4 esloras alejado del de salida. Como siempre hay que evitar los barcos a sotavento y salir a tope de velocidad. Hay que resaltar que es un triangulo rectángulo con los dos catetos iguales.

Ventajas:El giro hacia la salida no quita velocidad y se tiene maniobrabilidad en el través. Es bueno para la salida por boya o por el medio para vientos medios.

Inconvenientes: Si llega tarde a la línea puede encontrase atasco y eso nos hará perder velocidad.

Trucos: Ser exacto con la salida, no hay tiempo para correr la línea si faltan segundos para la salida.

Método cronometrado (de Vanderbilt)

Se trata de hacer una empopada de 45 segundos y empezar a virar tranquilamente hacia la salida de forma que cuando suene la señal de 1 minuto ya hemos casi buscando el agujero de la flota en la línea. Con otros 45 segundos aceleramos el barco y pasamos la línea.

Ventajas: Es simple

Inconvenientes. Fácilmente se nos puede poner un barco en sotavento y posición favorecida. Mal sistema para grandes flotas. Es difícil conseguir velocidad. El qiro de 180º es, en muchas ocasiones, complicado y quita velocidad.

Truco: Usar en flotas pequeñas y poco competitivas

Las salidas amurado a babor

Con los nervios bien templados se corre contra la flota, en su mayoría amurada a estribor. Cuando se encuentra el lugar de la salida se hace bordo y se acelera para salir.

Ventajas. Se calcula bien el tiempo de salida y no es facil que nos ataquen.

Inconvenientes: Es una salida peligrosa, sobre todo con bisas suaves. En ocasiones no es fácil encontrar el hueco de salida

Trucos. Es una buena salida para el medio o la boya

La salida de Elvstrom

Es una salida difícil pero ganadora. Paul Elvstorm se colocaba siempre a sotavento del barco de comité y amurado a estribor. Independiente del lado favorecido. Estaba pendiente de la rolada, si era a estibor salía por el comité si rolaba a babor por el centro o boya.

Ventajas: Ir delante aprovechando la rolada

Inconveniente: Si la rolada tarda nos podemos encontrar en la línea de salida sin que haya sonado la señal. El tiempo es crítico.

Truco: Mientras los demás barcos luchan por la rolada el barco que se anticipo ya va en cabeza. Hay que tener bien cronometradas las roladas.

Acertar exactamente en la salida.

Desde la caña o timón es difícil saber cuando se está “pisando” la línea de salida. En general las buenas tripulaciones tienen un proel que con signos indican al timonel lo que pasa en la proa y sotavento. También indican la proximidad de la línea indicándolo siempre con gestos de la mano que antes acordaron. Para estar seguro, antes, al recorrer la línea de salida tomó marcaciones de tierra que cuando coinciden quiere decir que se está en la línea. Cuando no hay marcaciones es más complicado, pero el timonel sabe que es la proa la que marca la salida. Repetimos las señales del proa al caña.

Buscando un sitio

Cuando a toda velocidad llegamos a la línea de salida puede que el lugar elegido para atravesar la línea esté ocupado. No hay que frenar (desventando las velas). Hay ha “hacerse” con un espacio en la linea para pasar ese par de segundos que nos pueden sobrar. Hay que usar el reglamento que nos da ventaja en una situación a sotavento. Además al barco elegido le podemos “empujar” a una salida prematura. Se le busca la posición favorecida a sotavento y antes de cruzar la línea caemos paralelamente a ella en el lugar que hemos creado. Con esta maniobra quedamos en una posición excelente, con nuestro espacio para salir y  amurados a estribor.

Arreglar una mala salida

Los buenos nos dirán que se puede fallar la salida una de cada diez. Pero si se falla la estrategia debe ser otra. Si hemos llegado demasiado pronto a la línea de salida, estamos descalificados a menos que demos la vuelta completa al comité o la boya. Salimos amurados a babor independientemente de la rolada. Los demás barcos, por delante, habrán salido amurados a estribor. Debemos colocarnos a barlovento de la flota, nunca detrás, y así tener tener viento limpio. En cuanto haya viento limpio cambiamos la amura a estribor. Aceleramos. En la siguiente rolada los otros no tendrán preferencia y más de uno tendrá que pasar por detrás.

Deja un comentario